martes, 15 de septiembre de 2009

BANCO DE PREGUNTAS: LA PRENSA Y EL CINE

BANCO DE PREGUNTAS:

LA PRENSA1. Cómo fue el origen de la prensa y cual fue su importancia?
La prensa nació casi con el descubrimiento de América y ahora está presente en casi todo el mundo, plasmando en sus paginas a lo largo del tiempo la historia de la humanidad y comunicándola a la gente por tanto que hoy es el medio de comunicación social más popular del mundo.
Su importancia, es que, compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones, influye así en el público lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente.
2. Cuál fueron los primeros diarios que se publicaron?
El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622.
En 1808 el 24 de octubre sale en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas.
3. Qué características tiene el público lector del siglo XVIII?
Teniendo en cuenta que en esta época el 80 % de la población era analfabeta, los lectores de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes.
4. Qué importancia tuvo el periodismo en tiempos de guerra?
los periodistas colaboraron con el ejército y difundieron entre la población falsas historias heroicas, con el fin de mantener el entusiasmo de la retaguardia y fomentar el odio entre los contrincantes.
La población europea descubrió el engaño al terminar la guerra y los lectores, conscientes de que habían sido manipulados, perdieron la confianza en los medios escritos.
Durante la Segunda Guerra Mundial también se utilizaron los medios de información- prensa y radio- con fines propagandísticos: Hitler recurrió a la llamada propaganda mecanicista, basada en la idea de que ante un determinado estímulo, las poblaciones iban a tener una misma respuesta. Durante el periodo, todos los diarios de masas de estos países, estuvieron marcados por la propaganda : utilizaron técnicas, fórmulas y trucos de persuasión ; la terminología propagandística lo impregnaba todo, incluso las secciones de entretenimiento.
5. En qué consisten las últimas tendencias de la prensa?
En el año 70 se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de información en la que estamos inmersos.
El desarrollo de las nuevas tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Se acentúa la tendencia a la concentración de emisores. La información, cada vez más, se convierte en un fenómeno supranacional y hay un claro predominio de las agencias y cadenas de televisión americanas.
Muchos Estados que mantenían medios públicos los privatizan dejándolos en manos de grandes grupos empresariales. Cada vez cobra mayor importancia el mercado audiovisual de modo que los diarios se contagian de la fuerza de lo icónico: los medios, incluso los de élite incorporan cada vez más la imagen y el color ; aparecen nuevos géneros visuales, como la infografía y, por contagio de televisión, se incluyen, hasta en los periódicos más serios, contenidos rosas,.
6. Cuando aparecen lo primeros periódicos en Bolivia y cuáles fueron?
“Crónica Guaraya” llega a ser el primer periódico que se publicó en el territorio de lo que hoy es Bolivia, un episodio poco conocido de la historia de las comunicaciones en Bolivia.
Un fraile franciscano, Bernardino Peccioti, de origen italiano llegó a Bolivia en 1884 a sus 14 años, junto a otros jóvenes fue reclutado para ser fraile, y ya como sacerdote fue destinado a Asención de Guarayos y allí, una noche en 1896, escribe una carta para otro sacerdote y luego convierte este manuscrito en el primer número de un periódico "Crónica Guaraya", escrito todos los lunes, con alguna interrupción hasta 1915, y que circulaba en las misiones de Urubichá o Ibaraguarú o Yotaú, comenta el Dr. Hans van den Berg de la investigación que convirtió en un libro que cuenta la historia de este Misionero y Periodista, quién luego de comprar una imprenta convierte la serie de manuscritos en un periódico impreso. El superior de Fray Bernardino le prohíbe, luego, continuar su trabajo por el lenguaje franco y crítico de sus escritos.
Los primeros periódicos del siglo XIX estaban marcados por las luchas políticas entre caudillos, éste es el caso de La Estrella del Oriente, La Montaña y El Independiente, que se editaban en 1864. La imprenta donde se imprimían -del Estado- sucumbió porque Melgarejo destituyó al editor, Cayetano Daza. A partir de entonces, la prensa prácticamente desapareció durante dos décadas. Éste es sólo un ejemplo, que relata el historiador Humberto Vázquez Machicado sobre los vaivenes políticos e incertidumbre de la prensa en esa época.
8. En qué consiste la prensa digital?
Prensa Digital es un NAVEGADOR TEMÁTICO que permite buscar noticias agrupadas por temas o mediante su buscador. Ofrece grn cantidad de servicios interesantes como un buscador de noticias en tu web gratis, servicios personalizados de noticias para portales, acceso al fondo documental de su base de datosdenoticias. Podemos, con un sólo link ofrecer a los visitantes de nuestro website las noticias que contengan las palabras que nosotros decidamos con sólo seguir las instrucciones Además, podemos personalizar la página de resultados con nuestro logo .Los servicios de noticias de PrensaDigital se dirigen principalmente a los websites de habla española, temáticos o no, que pretendan ofrecer un valor añadido en sus páginas ofreciendo enlaces a las noticias de actualidad. Podemos conseguir noticias de hoy, ayer, última semana y último mes. Dispone de hemeroteca de noticiasCINE9. Qué significa la palabra cine?
El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.



10. Cómo surge el cine y cuáles fueron las primeras tecnologías utilizadas?
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.
El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se unió a los avances de la fotografía. Como fenómeno de masas, podemos hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que éstos lo que hicieron fue perfeccionar el Kinetoscope de Thomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el movimiento.
11. Qué trabajos se destacan de Edison y cuáles fueron sus primeras películas?
Entre otras de las muchas invenciones salidas de las manos y el ingenio de Edison destacan el telégrafo impresor, el telégrafo cuádruplex (1874), el micrófono de carbón (que mejoraba el desarrollado por A. G. Bell, inventor de la telefonía), el fonógrafo (1877), una máquina de dictado, el antecedente más directo del cine de los hermanos Lumière (el kinetoscopio, 1889), las pilas alcalinas (acumulador de ferroníquel, 1883) y diversos tipos de cemento y de hormigón.
Edison pasó a realizar películas con argumento, entre ellas El aran asalto al tren, filmada en 1903. Con tina duración de 10 minutos, ésta fue una de las filmaciones más largas de su tiempo. Edison murió el 18 de octubre de 1931 a la edad de 84 años. Tres días después fue sepultado cerca de su casa de West Orange

lunes, 14 de septiembre de 2009

DESARROLLO DE LOS MEDIOS TRADICIONALES

El concepto de la tecnología
Se refiere a la aplicación del conocimiento científico para desarrollar herramientas, instrumentos y otros componentes que ayuden a realizar cosas prácticas.


Tecnología de la comunicación.-
Se refiere a cualquier invención que se haya creado para facilitar el proceso de la comunicación humana.
Desarrollo de los medios tradicionales de comunicación.
Los medios de comunicación tradicionales reconocidos en la historia han sido la escritura, inventada en sumeria, alrededor del año 6000 D.c.
También se pueden enumerar otros medios tradicionales de comunicación como:
fotografía (hacia 1826)
telégrafo (1835)
teléfono (1876)
fonógrafo ( 1877)
radio (telegrafía inalámbrica, 1895)
cine (1895)
televisión (1926)
La revolución tecnológica.-

suele referirse concretamente a las transformaciones técnicas, económicas y sociales de la tercera revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX, aunque también se utiliza muy frecuentemente el término para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de revolución económica: la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX.
Computadoras.- la convergencia de las tecnologías de telecomunicación y la computación son el área principal de los avances actuales en las comunicaciones.
Otra faceta de estos avances es el uso de computadoras para mejorar la operación de diversos aparatos de comunicación de uso diario; estos se pueden encontrar en los modernos televisores y radios que logran una sintonía automática con buena definición.

Nuevas tecnologías de comunicación.-
las nuevas tecnologías han cobrado interés y vigencia desde que se puso de manifiesto que la comunicación, elemento constitutivo de lo social, es base estratégica para el logro de objetivos en actividades educativas, culturales, políticas, económicas y que las nuevas tecnologías de información y comunicación (basadas en circuitos integrados, satélites de comunicación, redes de telecomunicación y la computadora), no sólo revolucionan los medios de comunicación, los innovan y modifican, sino que dan lugar a un nuevo sistema de comunicación e información social, generan grandes volúmenes de información, la guardan en bancos de información, en bases de datos y lo hacen con tal rapidez que se modifica y vuelve obsoleta en poco tiempo; de modo que su aprovechamiento y conversión en conocimiento exige que se haga, también, de manera rápida.

Satélites de comunicación.- Es un satélite artificial estacionado en el espacio con el propósito de servir a telecomunicaciones usando frecuencias de radio y microondas.

VENTAJAS DE LOS SATÉLITES DE COMUNICACIÓN
Propagación:
Que se refiere al conjunto de fenómenos físicos que emiten ondas de radio de un emisor a un receptor, suele ser menor en pérdidas de retardos al enviar la información de una estación a otra, lo cual hace innecesario el uso de antenas y potencias de trasmisión.
Disponibilidad: El objetivo de los satélites es proveer al usuario un servicio en cualquier lugar del planeta, sin necesidad de cables, fibra óptica e infraestructura de cobre, además los precios de renta de espacio satelital es más estable que los que ofrecen las compañías telefónicas. Ya que la transmisión por satélite no es sensitiva a la distancia, y además existe un gran ancho de banda disponible.
Comunicación:
-Transferencia de información a altas velocidades (Kbps, Mbps).
-Ideal para comunicaciones en puntos distantes y no fácilmente accesibles geográficamente.
-Ideal en servicios de acceso múltiple a un gran número de puntos.
-Permite establecer la comunicación entre dos usuarios distantes con la posibilidad de evitar las redes públicas telefónicas.
Cobertura: En términos generales los satélites tienen una cobertura amplia y muy segura, por lo tanto la capacidad de trasmitir la información a grandes distancias no es pobre, esto dependiendo de la altura en la que este el satélite, por lo general se instalan en lugares donde desde el punto donde nosotros nos encontramos en muy largo por ejemplo, los satélites de orbita baja proveen comunicaciones de datos a baja velocidad y no son capaces de manipular voz , señales de video o datos a altas velocidades.

El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso en órbita en 1962. La primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo en 1964.
Sistemas de transmisión por cables y nuevos sistemas ópticos.-
Con la convención del telégrafo por cable en 1853, el proceso de las comunicaciones humanas se revoluciono en gran medida.
¿Cómo funciona?
La Tierra envía una señal al satélite que la amplifica y la reenvía hacia otro punto de la Tierra, es decir, hacia otros usuarios
Con los satélites, ya no hay problemas de relieve (las montañas) o de flujo de las informaciones (los cables submarinos) o de averías ligadas a la nieve, al viento, a los temblores de tierra
Son caro y la señal necesita tiempo para recorrer los 72.000 Km. correspondientes a la distancia de la sirven para transmitir informaciones de un punto al otro de la Tierra: comunicaciones telefónicas, programas televisados, datos de Internet Tierra-satélite ida y vuelta: aproximadamente 0,2 segundos.
Telefonía moderna.- hasta el periodo entre 1870 y 1880, cuando las contribuciones de Elisha Gray y Alexander Graham Bell hicieron realidad dichas especulaciones, a través del teléfono: un instrumento útil y práctico.
El teléfono opera sobre una base mucho más compleja que el telégrafo. En esencia la voz provoca vibraciones en un pequeño diafragma el cual, a su vez, cambia los patrones de corrientes que se envían por cables.
Por lo general, una red incluye todas las interconexiones o hace posible la interconexión entre individuos o estaciones por medio de un sistema de comunicación por cable. Las conexiones son entre las estaciones, mismas que a su vez se conectan con la línea del local apropiada.
No todas las transmisiones en una red se hacen a través de cables. Los eslabones de microondas se utilizan con frecuencia para ayudar en las llamadas de larga o mediana distancia. Las microondas son sistema especializadote emisión en que las señales de la vos y la información se pueden retransmitir por líneas de visión de una estación receptora a otra.
Durante los últimos treinta años hemos visto evolucionar los sistemas de comunicación por cable al utilizar coaxial.
Los avances más significativos en la telefonía se encuentran relacionados con un nuevo medio alámbrica de transmisión: la fibra óptica.
La competencia por clasificar las fibras entre estaciones unidas, Europa y Japón, hizo posible la creación de redes de fibra óptica y la construcción de amplificadores e incluso conmutadores.
Los teléfonos locales funcionan por que están conectados a estaciones a estaciones de conmutadores, que a su ve se conectan por líneas principales a redes de conmutadores operadas por computadoras.
El teléfono celular ha permitido que muchas personas tengan acceso a este medio de comunicación.
Televisión por cable.- Las televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
Los sistemas de televisión por cable se desarrollaron con objeto de utilizarse en áreas en que la situación geográfica o los edificios muy altos dificultaban la recepción de señales por aire o bien, para uso en las comunidades que se encontraban fuera de el alcance de la estaciones televisoras.
Con el desarrollo de la televisión por cable hemos llegado a espera más que la mera retransmisión de emisión de programas. Entre los servicios más populares se encuentran los canales de 8pago por evento).

Los sistemas antes mencionados pueden no ser siempre estructuras de alambre, ya que se ha descubierto que la transmisión de la luz por finas fibras ópticas pueden hacer un
Mejor trabajo que la comunicación alámbrica.
Una característica de la comunicación por cable que a menudo se ignora, es su capacidad para transmitir señales de radio de alta fidelidad.
Adelantos en las emisiones de radio.-
Los sistemas de transmisión utilizan formas de energías para transportar los patrones de mensajes. Las emisiones de radio conocida como electromagnética.
Las ondas de energías viajaban a la velocidad de la luz. Imagínese la luz irradiando su energía a través del espacio. Las ondas de radio se encuentran en una frecuencia invisible para el ojo humano.
Emisión electromagnética.- ondas de frecuencias que son invisibles para el ojo humano, transforman mensajes eléctricos en energía electromagnética y producen las transmisiones radiofónicas.
La radio es el sistema masivo de comunicación más extenso del mundo, porque es para toda persona de distinto nivel social e intelectual.
El avance en esta área es el radio celular, que se refiere al establecimiento de pequeñas y numerosas estaciones transmisoras, las cuales operan en diferentes frecuencias y cubren áreas muy limitadas.
Otro adelanto es la Aparición de las emisiones de vibración codificada. En este sistemas la información se transforma en códigos binarios (1s y 0s) y cada descarga de una porción del mensaje puede incluir la designación codificada para el receptor al que se pretende llegar. Es posible transmitir continuamente informes de tiempo, noticias importantes, cotizaciones del mercado de valores, precio del oro, avisos sobre posibles movimientos y casi cualquier tipo de información.
Nuevos avances en la televisión.- las tecnologías de transmisión de radio y televisión son esencialmente idénticas, aunque la televisión implica señales complejas que requieren más espacio de transmisión. En este sentido la emisión se puede referir tanto a la radio como a la televisión.
Un adelanto en la tecnología de la televisión es el incremento de la fidelidad de la imagen, aumento de canales en el espectro de emisiones de alta frecuencia, y el desarrollo de la televisión a color. El avance sustancial en la tecnología de grabación y de edición de programas (dominic ck, Sherman y Messere, 2000).
Teletexto y video textos.- mediante este sistemas es posible transmitir mensajes escritos a trabes de los canales de televisión, un servicio cada ves mas llamativo. Los avances de los últimos 20 años las computadoras electrónicas han felicitado la creación de textos.
Esto significa que se puede incluir materiales escritos en alguna emisión normal de televisión sin perturbar la imagen original.
Durante mucho tiempo ha sido posible conectar simultáneamente a múltiples usuarios a una computadora de gran capacidad. Todo lo que tiene que hacer el usuario es marcar un número de computadora por teléfono, solicitar la información o servicio necesario y obtener la información necesaria de la computadora.
Las computadoras electrónicas como instrumentos de la comunicación
Se calcula que a partir del año 2000 habrá alrededor de 600 millones de computadoras en el mundo. Aunque la primera computadora electrónica fue desarrollada en l ademada de los 40, el uso de esta tecnología como medio de comunicación es un hecho relativamente reciente.
Los gobiernos o las bases militares estaban conectados a través de computadoras. Estas redes computarizadas pueden compartir programas e información con facilidad y también establecer sistemas de correos electrónicos entre los usuarios. En muchos países las redes de computación son básicas para los sistemas de reservaciones de la línea aéreas y hoteles.
En los estados unidos se ha experimentado un crecimiento en los servicios cuando las personas que tiene computadoras personales se pueden conectar vía telefónica con las empresas que ofrecen una amplia gama de servicios: noticias, compras de todo tipo, diferentes formas de entretenimiento, itinerarios de los diferentes medios de transportes, boletines informativos, información financieras y sistemas de correos electrónicos.
Internet.- es el motivo por el cual la computadora se utiliza cada ve mas para actividades interactivas.
Mediante el Internet se puede estar en contactos con los amigos en lugares lejanos del planeta, conseguir información de las universidades en las que se desee estudiar, realizar compras, vender y adquirir acciones, rentar un apartamento, obtener información médica e inclusive conversar con deportistas y políticos.
Las comunicaciones vía satélites.- son cualquier tipo de comunicación cuyo soporte es una nave espacial en orbita terrestre, capas de cubrir grandes distancias mediante la reflección o repetición de señales de radio frecuencia.
Un satélite puede definirse como un repetidor de radio en el cielo. Consiste de un transponder, una estación basada en tierra, para controlar su funcionamiento y una red de usuarios que proporciona las facilidades para transmisión y recepción del trafico de comunicaciones a través del sistemas de satélites.
En el caso de radio difusión directa de televisión vía satélite es el servicio que se da es de tipo unidireccional por lo que normalmente se requiere una estación transmisora única, que emite los programas hacia el satélite y varias estaciones terrenas de recepción solamente, que toman las señales provenientes del satélite.
Existen otros tipos de servicios que son bidireccionales donde las estaciones terrenas son la transmisión en la recepción.
Características de las comunicaciones por satélites
Estos artefactos son muy útiles para el hombre moderno, son los protagonistas principales de las comunicaciones en el mundo; gracias a ellos, recibimos señales de televisión, de radio y teléfonos, o tenemos información valiosa del clima, de nuestro medio ambiente y del espacio. Para la transmisión, distribución y desimanación de la información desde diversas ubicaciones de la tierra a otras distintas posiciones.
Sus ventajas:
el costo de un satélite es independiente a la distancia que vaya a cubrir.
No necesita de un gran número de repetidoras puesto que solo se utiliza un satélite.
Las poblaciones pueden ser cubiertas con una sola señal de satélite, sin tener que preocuparse en gran medida del problema.
Grandes cantidades de ancho de bandas están disponibles en los circuitos satelitales generando mayores velocidades en la transmisión de voz, data y videos sin hacer uso de costoso enlace telefónico.
¿Cómo funciona un satélite?
Un radioaficionado “A” emite una señal que es recibida por el satélite. El satélite la amplifica y la retransmite inmediatamente. El radio aficionado “B” la recibe y la contesta. Así indica un comunicado por satélite.
¿Donde están ubicados los satélites?
Están frecuentemente ubicados en lo que llamamos orbita Geosincronizadas, lo que significa que el satélite circulara la tierra a la misma velocidad en que esta rota lo que lo hace parecer inmóvil desde la tierra. Un satélite para estar en este tipo de orbitas debe ser posicionado a 13.937, 5 kms de altura.
Primer satélite de comunicación
El primer satélite de comunicaciones, era un satélite pasivo, hecho de plástico mylar recubierto de aluminio de 30.5 m de diámetro estando inflado. Fue colocado en orbita el 12 de agosto de 1960,y su inflado debió ser un inflado dantesco.
El primer día de orbita hubo comunicaciones entre California y New Jersey.

jueves, 20 de agosto de 2009

LA ERA INDUSTRIAL

LA ERA INDUSTRIAL

Se dice que ya no estamos en la era industrial, que la era actual es la de la información.

El poder de la industria ha migrado al de la información. Empezamos a ver que el sector informativo esta teniendo gran poder en la generación de riqueza, los últimos millonarios son producto del Internet.

El proceso de comercialización esta migrando al de la información, la gente esta ganado dinero por un consejo, por una recomendación (comercialización en red). La red Internet esta siendo duplicado en el proceso económico, y los productos propios de Internet están dominando las encuestas, y empresas con formas de comercio tradicionales están adoptando el negocio en red de efecto multiplicador.

Se dice que quien no este en Internet en los próximos 5 años se pude considerar obsoleto. Cada 6 segundos una persona se hace usuario de Internet, por lo que el potencial de contacto a través de Internet crece más y más. La principal motivación de visitar Internet es la búsqueda de información, la gente compra por Internet gracias a una buena información que satisface sus requerimientos.

Los procesos de éxito son cada vez mas conocidos, las formas de inversión mas difundidos y se forman empresas que nos ahorran el proceso de gestión empresarial dándonos acceso a poder tener negocios propios eficientes y rentables.

La mejor forma de hacer que el dinero se convierta en fortuna es poniéndolo a trabajar, y uno de los mejores recursos son las empresas intermediarias que se dedican a gestionarla por nosotros.

Productos propios de esta tendencia son los llamados fondos mutuos de los bancos y las empresas inversoras en forex que dan acceso a pequeños capitales.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.

  • Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
  • El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
  • Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

Economía industrial

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Etapas de la Revolución Industrial

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

  1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
  2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
  3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
  4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

Impacto social

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano.

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.

  • Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
  • El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
  • Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Era_industrial